Una actividad aconsejable para la Escuela Rural. Series de preguntas sobre temas agropecuarios

Trabajo escrito por  Homero  Grillo publicado en la revista Rumbo Nº 3

En nuestro trabajo de “Rumbo” Nº 1, tratamos los problemas de conocimientos, adaptación y vinculación del maestro al medio, mencionando algunos procedimientos para lograrlo. En el número siguiente procurábamos  elementos que puede usar el maestro con tal fin.

Aunque hoy, indirectamente, estemos insistiendo sobre el tema, deseamos principalmente hacer conciencia en el maestro de cómo, siguiendo cierta línea de trabajo, además de favorecer la autoformación del niño propende a su propio perfeccionamiento.

Por el año 1945  publicamos en el Boletín de Prácticas Escolares, una serie de preguntas relacionadas con temas del ambiente rural, las que, al ser usadas por nosotros, nos permitieron, muchas veces, entablar con el vecino a través del niño, un interesante diálogo en el cual los más beneficiados fueron la escuela como institución que en muchos aspectos había vivido aislada de su vecindario y nosotros, los maestros, desconocedores de muchas cosas y costumbres del campo.

En cursillos realizados a principios de 1960 en las ciudades de Salto y Mercedes, sugerimos a los maestros, que, a título de experiencia, se agruparan  con el fin de estudiar algún tema tomado de una actividad común en sus  distritos escolares. Sabemos que esta sugerencia no cristalizó y en cierto modo se justifica ya que es difícil encontrar caminos cuando se dispone de información limitada.

Necesitamos pues, ensayar  métodos que permitan a los casi dos mil maestros rurales de nuestro país realizar la labor que proponemos, haciendo que ella se adecue  a las realidades de la hora presente. Esta es una manera de jerarquizar nuestra escuela rural a través de la acción del maestro, quien  se sentirá más cómodo en su trabajo y comprobará que es capaz de adquirir por  sí mismo conocimientos que son básicos para el buen desarrollo de su función.

Es un esfuerzo que puede pedirse a quien culminó su carrera de Maestro. Si decimos que el niño debe ser el agente de su propia formación, nadie más obligado a cumplir la sentencia que aquel que la emplea y trata de  hacerla realidad en otros.

Además, en estos momentos de desorientación, más que nunca es necesario que los maestros luchen por su perfeccionamiento y avancen alentados por sus propios deseos de superación.

En  la búsqueda de lo que podrían ser los primeros pasos, sugerimos a los maestros que empleen preguntas similares a las publicadas en el Boletín de Prácticas Escolares, pero realizando un trabajo más ambicioso y orgánico ya que las preguntas serían agrupadas alrededor de los temas que se deseare estudiar.

Si hacemos un paralelo entre las preguntas que seguidamente consignamos y las usadas en las fichas inspiradas en los procedimientos seguidos por Washburne, encontraremos:

1º   Que el maestro trabajará aquí con temas que no domina ya que lo que  interesa es que estudie y se empape en todo lo relacionado con las actividades que rigen la vida económica, social o cultural del distrito escolar.

2º   Que para tratar esos temas debe llevar al vecindario la convicción de que no es un sabelotodo obligado a ejercer una permanente docencia, sino que, desconociendo   muchos problemas del medio, hace honesta y lógica confesión de ese desconocimiento de muchos de los puntos investigados en las preguntas  hechas a los niños. De manera que esas preguntas son efectuadas con el deseo  de conocer plenamente la vida que le rodea, a la que no puede sustraerse y a la que desea en muchos aspectos integrarse, a fin de poder actuar con conocimiento frente a los diversos problemas que vive la comunidad.

3º   Que  la contestación  a la pregunta la realizará el niño en su hogar, como un deber domiciliario  del que han de participar uno o más miembros de la familia por tratarse de temas generalmente dominados por ellos.

4º    Que el trabajo del niño dará lugar a un tipo de corrección muy especial ya que las respuestas darán tema para discusiones con la intervención de muchos alumnos con buen conocimiento de los temas a estudiar.

Frente a estas consideraciones, creemos que el maestro debe aprovechar todas las oportunidades propicias para  conversar y asesorarse con aquellas personas que por su profesión o sus actividades puedan ilustrarle sobre los temas a estudio, procurando también ponerse en contacto con obras que los traten específicamente.

Iniciamos hoy  una serie de preguntas  para ser empleadas en escuelas ubicadas en zonas ganaderas de nuestra campaña. En próximos números de esta revista entregaremos series que faciliten el estudio y la vinculación a las muchas actividades desarrolladas en los diversos ambientes rurales de nuestro país.

Algunas puntualizaciones finales:

1º   Antes de proponer las preguntas y con el fin de acostumbrar al niño al trabajo individualizado, sería muy valioso ejercitarlo en el uso de fichas del tipo de las presentadas por Dottrens en  su valiosa obra “La enseñaza individualizada” , agregándose a ellas las numerosas fichas de Aritmética, incluidas como “material de iniciación” según cita del autor.

2º   Las reuniones de maestros que desarrollen temas similares pueden ser positivas para la buena marcha del trabajo común, traducida en el intercambio de informaciones, preparación de nuevas preguntas, elección de temas a estudiar, etc.

3º   Estará a cargo del maestro determinar en qué clases y en qué orden ha de usar las preguntas, teniendo en cuenta la capacidad y preparación de los alumnos, el grado de evolución de la zona y muchos otros aspectos entre  los cuales ocupará el primer lugar su propio espíritu de investigación y su afán de superación.

4º   Este tipo de trabajo puede hacer propicio en el maestro un estado espiritual que lo impulse a armonizar adecuadamente el trabajo docente y el social.

Preguntario

 Primera serie

  1. ¿A qué actividad se dedican tus padres?
  2. ¿Te agradaría realizar ese trabajo cuando termines tus estudios?
  3. En nuestro país hay zonas que se dedican a la cría de  animales, otras en las que se cultivan cereales y oleaginosas; las hay que  cultivan árboles frutales o forestales, viñedos, hortalizas, etc. ¿Podrías nombrarlas de acuerdo a su producción?
  4. ¿Cuántos vecinos de nuestro distrito escolar crían lanares en sus  campos?
  5. ¿A qué reino, tipo, clase y orden pertenecen los ovinos?
  6. ¿En qué se parecen los ovinos a los bovinos y caprinos?
  7. ¿Qué países se dedican a la cría de lanares y qué orden ocupa el Uruguay entre ellos de acuerdo a su producción lanera?
  8. ¿Qué cantidad de lanares, aproximadamente, viven en nuestros campos?
  9. ¿Qué razas de ovinos conoces?
  10. ¿Qué razas se explotan en la zona?

Segunda serie

  1. ¿Qué nombre reciben los ovinos según su sexo y edad?¿Cómo se conoce la edad en los lanares

2. ¿A qué edad cambian los dientes los ovinos?

3. ¿A qué edad llena la boca la oveja?

4. ¿Cuántos dientes tiene un lanar de boca llena?

5. ¿Convienen terrenos bajos o altos para la crianza de ovejas?

6. ¿Qué tipo de pastos prefieren los lanares?

7. ¿Cómo toman el pasto las ovejas al comer?

Tercera serie

  1. ¿Qué protecciones pueden proporcionarse a las majadas de acuerdo con el clima?
  2. ¿Qué lugares eligen las ovejas para formar rodeos?
  3. ¿Te ha llamado la atención  la manera como se trasladan las ovejas en el campo de un lado a otro?
  4. ¿Es conveniente disminuir el área de los potreros aumentando el número de éstos?
  5. ¿Cómo se señalan los lanares?
  6. Nombra distintas señales de ovejas.
  7. ¿Se marcan los ovinos?

Cuarta serie

  1. ¿Cuáles son las horas más indicadas para juntar  las majadas?
  2. ¿Cómo marcha mejor una majada de acuerdo con la dirección del viento?
  3. ¿Cuánto se hace por marcha en el arreo de lanares?
  4. ¿Es fácil cruzar corrientes de agua con ovinos?
  5. ¿Conviene tener en un mismo campo lanares y vacunos?
  6. ¿Qué lugar ocupa el lanar en la rotación cuando se trabaja con praderas artificiales?
  7. ¿Qué superficie necesita un lanar para vivir holgadamente en campos regulares?
  8. ¿Qué rentas se pagan en la zona por unidad y por año?
  9. ¿Están las rentas en relación con el valor de los campos?
  10. ¿Cómo encontrarías el promedio de las rentas de los campos de nuestro distrito escolar?
  11. Encuentra el promedio de arrendamiento de los campos de la zona cuyas rentas conoces.
  12. Tomando como base la renta promedio de la zona, ¿qué gasto de arrendamiento insumirán 150 capones en un año? ¿En ocho meses?

Quinta serie

  1. ¿Cuál es el precio actual de los distintos tipos de ovinos?
  2. ¿Existe alguna época del año en que bajan esos precios?
  3. ¿Qué tipo de carne se consume preferentemente en el lugar?
  4. ¿Quiénes compran ovinos en la zona?
  5. ¿Cuánto pesa aproximadamente un capón en pie?
  6. ¿Cuánto pesa un capón después de carneado?

Sexta serie

  1. ¿Qué mercados existen para los ovinos que no se consumen en la zona?
  2. ¿Qué nombre tienen los establecimientos capaces de faenar cientos de lanares en un solo día?
  3. ¿Podrías nombrar algunos?
  4. ¿Dónde se han instalado los frigoríficos?
  5. ¿Por qué se han elegido esos lugares?
  6. ¿Podrían instalarse en el interior del país?
  7. ¿Necesitan algún complemento en caso de hacerlo?
  8. ¿En qué mes se inicia la zafra de corderos?
  9. ¿Cuál es la edad y  peso promedio más conveniente para la obtención de buen precio?

Séptima serie

  1. Cuenta cómo se conducen los lanares de la zona a los centros de industrialización o consumo.
  2. ¿Cuántos capones se cargan en un vagón doble? ¿Cuántos corderos?
  3. ¿Existe diferencia de costo en el traslado de lanares a Tablada según se haga por camión o por ferrocarril?
  4. Además del flete, ¿qué otros gastos origina la venta de Tablada Nacional?
  5. ¿A cuánto ascienden los gastos originados por la venta de cincuenta corderos vendidos en la Tablada Nacional de Haciendas?
  6. ¿Qué requisitos hay que llenar para el traslado de lanares por los caminos públicos?
  7. ¿A qué  disposiciones hay que ajustarse en las operaciones de compra o venta de ovinos?

Octava serie

  1. ¿Se consume en nuestro país toda la carne de ovino que se produce?
  2. ¿Cómo se llama la operación de enviar los productos, generalmente excedentes, a otro país?
  3. Además de la frigorífica, ¿a qué otras industrias dan origen los ovinos?
  4. Trata de averiguar cuál es el promedio de producción de lana por animal en Nueva Zelanda.
  5. Determina la ubicación de Nueva Zelanda en el globo terráqueo.
  6. Averigua cuál fue el promedio de producción de lana, en última zafra de algún o algunos productores de la zona.
  7. Confronta estos datos con la producción de Nueva Zelanda.
  8. ¿Qué  raza de lanares produce hebra de mayor finura?
  9. ¿Podrías nombrar razas de ovejas ordenándolas por finura de lana?
  10. ¿Conoces alguna raza de ovinos  especial para carne?
  11. ¿Qué raza de las que se explotan en la zona da capones  de mayor peso? ¿Cuál, corderos más precoces?

Novena  serie

  1. ¿En qué meses se esquilan los lanares?
  2. ¿Con cuáles  se finaliza generalmente la esquila?
  3. ¿Podrías decir el nombre que se da  a las personas que integran una comparsa de esquiladores de acuerdo con la tarea que realizan?
  4. ¿Por qué no siempre es posible iniciar la esquila en las primeras horas de la mañana?
  5. ¿Cuántas formas de esquilar conoces: 1º con respecto a la herramienta usada; 2º  con respecto a la forma de tener el animal?
  6. ¿En cuánto tiempo se esquila una oveja?
  7. ¿Cuánto cobra el esquilador por unidad?
  8. ¿Qué cantidad de animales puede esquilar un hombre en un día?
  9. ¿Qué motivos pueden causar mortandad de animales recién esquilados?
  10. ¿Con qué fin se bañan los ovinos?
  11. ¿Conviene bañar antes o después de la esquila?
  12. ¿Qué hecho determina  el aislamiento de un establecimiento ganadero?
  13. ¿Qué se entiende por aislamiento?
  14. ¿Quién  tiene facultades para aplicar esta sanción?
  15. ¿Qué otras sanciones pueden aplicarse además del aislamiento?
  16. ¿Cuántas formas de baños para lanares conoces?
  17. ¿Podrías dibujar un baño con escurridero y bretes?
  18. Averigua cuál es la capacidad y los metros de nado de un baño  de la zona.
  19. ¿Cuánto tiempo debe estar el lanar en el baño?
  20. ¿Qué se entiende por remedio de efecto residual?
  21. ¿Es difícil erradicar la sarna de un establecimiento ganadero?
  22. ¿Cuánto es el costo  de cien litros de sarnífugo una vez preparado?
  23. ¿Cuánto remedio levanta un animal recién esquilado, uno de  media lana y uno lanudo?
  24. ¿Qué determina el número de baños a darse en el año?
  25. ¿Qué tiempo debe mediar entre un baño y otro?
  26. ¿Qué precauciones deben tomarse antes, durante y después del baño?
  27. ¿Qué epizotias se combaten con las balneaciones?
  28. ¿Es posible erradicar totalmente la sarna de un país?

Décima serie

  1. Además  de las epizotias que se combaten con las balneaciones, ¿qué otras conoces que se alojan en los órganos internos del animal?
  2. ¿Cómo se combaten?
  3. Cita otras enfermedades que atacan a los lanares.
  4. Nombra marcas de lombricidas y matabicheras.
  5. ¿Qué enemigos, vertebrados, tienen los lanares? ¿Cómo se combaten?

Decimoprimera  serie

  1. ¿Cómo se clasifica la lana antes de ser embolsada?
  2. ¿Con qué tipo de hilo se ata el  vellón?
  3. ¿Qué medida tiene un bolsón para vellones?
  4. ¿Cuántos vellones entran, aproximadamente, en  un bolsón?
  5. ¿Cuánto pesa un bolsón de barriga?
  6. ¿Cómo se llama la gratitud característica de la lana?
  7. ¿Conoces el nombre de la balanza con que se pesan generalmente las bolsas de lana en los galpones de las estancias? ¿Podrías dibujarla?

Redactar preguntas investigando quién o quiénes compran lanas en la zona; a dónde se envían; por qué medios; cuál es su flete; determinar otros gastos, etc.

Decimosegunda serie

  1. ¿Qué unidad de peso se emplea en las ventas de lana?
  2. ¿Cuáles fueron los precios máximos en la última zafra?
  3. De acuerdo con los promedios de producción de la zona, ¿cuál habrá sido el valor de la lana producida en la última esquila por ochenta y cinco capones merino australiano?
  4. ¿A qué industrias da origen la lana?
  5. La lana que se produce en nuestro país, ¿se industrializa total o parcialmente dentro de fronteras?
  6. ¿En qué estado será más conveniente su comercialización?
  7. ¿Qué países nos compran nuestras lanas o los artículos que con ellas se fabrican?
  8. ¿A cuántos millones de kilos asciende actualmente la producción de lana de nuestro país?
  9. ¿Cuál es su valor aproximado en millones de pesos?
  10. ¿Qué porcentaje de nuestras exportaciones representa esa cantidad?

1962/03/01

 

 

Comparte esta página: