Evaluación de Homero Grillo sobre su actuación al frente de una escuela granja

¿Qué significó para usted esta experiencia pedagógica rural?

El haber realizado la labor docente desde 1932, utilizando el rico material que nos brindaba el medio, acrecentado con la actividad agronómica realizada en la escuela, significó la concreción de un trabajo diferente ya que incorporaba al diario hacer muchas de las vivencias del niño campesino.

El que se oficializara esta forma de trabajo con la creación de las Escuelas Granjas en 1945, contribuyó al afianzamiento de nuestras convicciones sobre la bondad de la experiencia vivida durante trece años por el respaldo que daba a un tipo de actividad defendida por algunos maestros rurales del país.

Como orientación pedagógica para el trabajo en la escuela rural creemos sea la más efectiva en atención a las posibilidades que ofrece por tener en cuenta la forma de vida de nuestro hombre de campo y por la permanente lucha para mejorarla en todos sus aspectos; porque lleva al maestro a crear, a no repetirse, y, en el alumno favorece el aprendizaje tendiente a la autoformación.

¿Qué valoración positiva dejaron a su entender? ¿Cuáles sus defectos o sus carencias?

Por sobre todo, permitir al maestro el orientar su labor según el espíritu del Programa para Escuelas Rurales. Además el facilitar la labor escolar de niños y maestros al disponer de herramientas y personal.

Las carencias poco importan pues pueden, en general, subsanarse. Los defectos serían imputables, muchas veces, a la falta de una capacitación ajustada de los maestros para cumplir eficientemente su labor.

Las posibilidades de realizaciones que ofrece la Escuela Granja son tantas que se debe graduar muy bien la actividad a fin de que las mismas no desborden a maestros y niños.

¿Cuál fue su mejor momento en resultados?

No podríamos decirlo, dado que siempre el hacer, cualquiera fuera el aspecto en que se trabajara, resultaba pleno de hondas enseñanzas y positivas realizaciones.

¿Qué actividades le atrajeron más durante su experiencia personal?

La escuela granja permitió por ejemplo con motivo de la reparación de alambrados del predio escolar, el estudio de los distintos artículos del Código Rural concernientes a este tema, con todo lo que tiene que ver con medidas, cálculos de costos, gastos de material, orígenes de los mismos, evolución del país a través del tiempo, su producción, etc., etc.

Avicultura

En avicultura: el mejoramiento de las aves de la zona por la instalación de un buen plantel de raza Leghorn, efectuándose permuta de huevos para incubar durante tres o cuatro años.

Apicultura

En apicultura: la construcción de colmenas rústicas que facilitan la extracción de miel; trasiegos a colmenas standard, manejos de las mismas, extracción de miel, envasado, comercialización, estudio de densidades, etc.

Fruticultura

En fruticultura: estudio de los frutales explotados en el Uruguay, formación de viveros de manzanos, perales, duraznos, vides y citrus con práctica de injertos, podas de formación, trasplantes, planteamientos e instalación de montes frutales para plantas madres y todos los procesos de podas, curvas, cosecha, producción complementada con la distribución de frutales en la zona.

Viticultura

En viticultura: instalación de un pequeño viñedo siguiendo su proceso desde la construcción de postes y “muertos”, formación y cuidado del viñedo, injertos, podas, desbrote, curas, etc.

Arboricultura

En arboricultura forestal: instalación de importantes viveros forestales con las especies importadas en la época por el vivero Toledo lo que permitió la distribución de estacas y plantas en la zona y de estacas a la totalidad de las escuelas granjas del país.

Jardinería

En jardinería: la formación del jardín escolar, la distribución de plantas, bulbos y semillas en la zona.

Durante tres años la comercialización de gladiolos y nardos permitió financiar la compra de un tractor Farmall-Cup con arado y rastra de discos. Luego se efectuó la distribución de unos quince mil bulbos de gladiolos entre numerosas escuelas rurales del país.

Manejo del tractor

La adquisición del tractor permitió también que se enseñara a niñas y varones de clases superiores su manejo como asimismo formas de arar, costos de explotación con distintos tipos de tractor, problemas de erosión, etc.

Lechería

En producción lechera: como consecuencia de un estudio sobre recuperación de los campos de la zona a través de la rotación ganadería-agricultura se instaló en la escuela un pequeño tambo y una estación de monta con un torito de raza Holando cedido por el Ministerio de Ganadería y Agricultura.

Praderas artificiales

Con el mismo fin se hicieron ensayos de praderas artificiales en el predio escolar a base de gramíneas y leguminosas lo que supuso prácticas de mezclas de semillas, inoculación de bacterias, rotación de potreros, previa electrificación de hilos, henificación, etc.

¿Mejoró el destino de los niños y jóvenes que usted orientó durante este ensayo?

No lo creemos, por el régimen de tenencia de la tierra, la comercialización de productos, a través de intermediarios, etc., etc., que predomina en nuestro país.
A pesar de ello, mejoró -así lo creemos- en un pequeño porcentaje de niños que pudieron seguir cursos en escuelas agrarias, haciendo uso de becas.

Creemos, además, que de haber permanecido tres o cuatro años más dirigiendo la última escuela granja en que trabajamos (que debimos abandonar para ocupar un cargo de más responsabilidad) la labor se hubiera proyectado en forma más efectiva lo que se hubiera traducido en el mejoramiento económico de la zona. Sin embargo no sabemos hasta dónde podría tomarse en cuenta el cambio que nos proponíamos dado que se trataba de una experiencia de hondo contenido social pero de realización no siempre fácil.

Homero Grillo Escondeur

1961

Comparte esta página: